Veracruz cuenta con tradiciones únicas, pues proceden de la mezcla entre las costumbres indígenas y las influencias europeas de la conquista española. Además, es una de las ciudades más importantes, históricamente hablando, por lo que debes conocer las tradiciones de Veracruz para entender un poco más la historia de México.
Imagen de portada: Byelikovs Oksana / Shutterstock
Carnaval de Veracruz
Es considerado el carnaval más alegre del mundo. Durante nueve días, los desfiles llenan las calles de la ciudad, al igual que los conciertos públicos, los eventos y las fiestas. El carnaval comienza con “la quema del mal humor” y termina con “el entierro de Juan Carnaval”.
Créditos de imagen: Alice Nerr / Shutterstock
Fiesta de la Candelaria
Existen dos versiones sobre el origen de esta fiesta. Una de ellas asegura que los indígenas veneraban a una diosa llamada Chalchiuhtlicua, pero al llegar los españoles, suplantaron a la diosa por la virgen de la Candelaria. La otra versión afirma que la tradición se basa en la virgen que cuidaba a los marineros de la isla de Tlaxcotialapan.
Créditos de imagen: E – Veracruz
Pollo Encacahuatado
Este plato tradicional consiste en una pechuga de pollo ahogada en una salsa cremosa de maní. Además, se le añaden cacahuetes, pues la ciudad de Veracruz es una de las ciudades de México que más utiliza este fruto seco para sus platos, tradición que deriva de los indígenas.
Créditos de imagen: LA COCINA Y SU SABOR / Youtube
Danza de los Voladores de Papantla
Se trata de una ceremonia antigua indígena, en la que las danzas y la escalada de un palo de 30 metro son las actividades protagonistas. Participan cinco personas, cuatro se lanzan al palo, mientras una permanece en la cima de él, tocando la flauta y el tambor.
Créditos de imagen: Aberu.Go / Shutterstock
La danza de los Tocotines
Se representa en el Templo de la Parroquia de la Asunción, y figura la llegada de los españoles a lo que, hoy en día, es el municipio de Xico Viejo. La danza dura unas cuatro horas y consta de 18 partes.
Créditos de imagen: Atempan Pueblo Milenario
Día del niño perdido
Una tradición navideña que practican los habitantes del norte de Veracruz, especialmente, en la ciudad de Tuxpan. Se celebra el 7 de diciembre y se basa en una leyenda que cuenta que de camino a Jerusalén, María y José pierden al niño Jesús de vista y lo encuentran, al cabo de tres días, en el templo de la ciudad. Por esta razón, a las 19.00 h. suena un silbido, y las calles de la ciudad se iluminan con luces para guiar al niño Jesús que está perdido.
Créditos de imagen: City Express
¿Conoces más tradiciones de Veracruz, #traveller? ¿Estas las conocías? Son tradiciones curiosas que nos enseñan la cultura de este lugar. ¡Cuéntanos qué te parecen en los comentarios!